V Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío se llevó a cabo en GHC

El foco de este V encuentro estuvo en la reflexión y agencia de los archivos de arte y prácticas colaborativas a nivel nacional y latinoamericano

Entre el martes 29 de julio y el 1 de agosto se desarrollaron los conversatorios y charlas a cargo de especialistas nacionales e internacionales.

Las jornadas iniciaron el martes 29 con un conversatorio a cargo del equipo coordinador quienes presentaron los ejes de la nueva edición, reflexionando sobre los desafíos de construir archivos de artes desde lo colaborativo ligados al contexto sociopolítico de los territorios. Además, se presentaron los resultados de los talleres “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina” guiado por Vania Caro y “recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” facilitado por Sebastián Rivas durante julio como antesala al encuentro.

Los conversatorios estuvieron a cargo de diversos artistas locales que se reunieron para intercambiar conocimientos y referencias de sus documentos ya alojados en el Archivo AVBB. Los temas transversales fueron puestos en la investigación artística desde las prácticas de archivo colaborativas y el contexto sociopolítico. Participaron Anisell Esparza, Camila Olea, Carla Cimarrona, Cristián Rojas, Fabián Aguilera, Manuel Rivera, Sara Fuentes y Vairon Vidal. Los artistas y creadores/as que son de distintas comunas de y provincias de la región del Biobío presentaron sus documentos en diversos formatos desde la disciplina de las artes visuales e interdisciplina, tales como el grabado, escultura, performance, video, ilustración, escritos experimentales, etc.

Las charlas se desarrollaron con invitadas/os internacionales y nacionales presentando diferentes experiencias de investigación y trabajo colaborativo en torno a los archivos de arte. Participaron Ana Longoni desde Argentina quien presentó las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir, por otro lado, Leslie Fernández compartió una investigación sobre la obra diseminada de Julio Escámez entre Chile y Costa Rica, mientras que Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal dialogaron sobre el Archivo Yeguas del Apocalipsis alojado virtual y físicamente en Santiago y Concepción. Desde el sur de Chile Nicole Aliste presentó antecedentes de las prácticas de archivo en La Araucanía/Wallmapu y regiones vecinas, finalmente Gabriela Urrutia compartió las memorias de la revista Caballo de Proa desde Valdivia.

Registro fotográfico: Mariana Soledad